Linea del tiempo de la computación Página 1(Historia de
la Computación).
Por: Francisco Leonel Rubio Quintanilla. Ultima
actualización 25 de Noviembre del 2000.
Esta linea trata de no ser exclusivista y se busca
incluir todos los acontecimientos posibles para ser la linea mas completa y
precisa si crees que algo le sobra o le falta te agradecería tus comentarios.
Se trata de incluir toda la información posible respecto a computadoras,
macro, micro, Sistemas operativos, Microprocesadores incluso de consolas de
videojuegos.
<<Anterior<<
>>Siguiente>>
Antigüedad. |
Introducción.
A lo largo de la historia el hombre fue resolviendo sus
necesidades de registración, para llevar la cuenta de sus bienes y
efectuar las operaciones necesarias para la permuta o la venta de
los mismos. Fue ideando métodos ágiles de cálculos, tales como
contar con los elementos que les proporcionaba la naturaleza, por
ejemplo: dedos, piedras, nudos en la soga, etc. Partiendo de la idea
de contar con los dedos, los pueblos primitivos tomaron como base de
sus cálculos el número 10, pero no todos tomaron el mismo sistema,
los mayas calculaban en base al 20, los babilonios en base al 60, y
los esquimales en base al 5, etc. En la medida que el hombre
acumulaba un mayor número de posesiones, aumentaba la tarea de
contar. El mundo antiguo iniciaba su expansión y los comerciantes
compraban, vendían, efectuaban trueques, inventariaban, necesitaban
un dispositivo para recoger información y obtener resultados
exactos.
Uno de los dispositivos mecánicos primitivos
de cálculos fue el contador de arena de los egipcios, que consistía
en surco en la arena donde colocaban piedras o
guijarros. |
2600a.C. |
Ábaco.
Uno de los primeros dispositivos mecánicos
para contar fue el ábaco, cuya historia se remonta a las antiguas
civilizaciones griega y romana. Este dispositivo es muy sencillo,
consta de cuentas ensartadas en varillas que a su vez están montadas
en un marco rectangular. Al desplazar las cuentas sobre varillas,
sus posiciones representan valores almacenados, y es mediante dichas
posiciones que este representa y almacena datos. A este dispositivo
no se le puede llamar computadora por carecer del elemento
fundamental llamado programa.

Ya que podemos ver que el ábaco y la
computadora personal son dos pequeños dispositivos para proceso de
datos separados por miles de años de historia. Todo comienza en la
antigüedad con los mercaderes, que estaban buscando la idea de
llevar las cuentas de sus ganancias y sus perdidas. Aparte, por otro
lado buscaban la manera de contar la cantidad de animales; como el
ganado, etc; que tenían. Los métodos y herramientas para efectuar
transacciones comerciales se desarrollaron conforme se fueron
introduciendo las monedas como un medio para comerciar y las
transacciones se hicieron mas complicadas y por lo tanto necesitaron
métodos de cálculo mas rápidos. Así fue como apareció el ábaco, que
rápidamente apareció por todo el mundo y todavía se sigue usando
actualmente. De hecho, dicen en algunos libros que las personas que
saben utilizar el ábaco podrían realizar en la computadora
operaciones y cálculos rápidamente.
Después de este avance pasaron cerca de 4000
años antes del siguiente mejoramiento importante, ya que, el uso de
los números romanos obstaculizaron la invención de aparatos
mecánicos de computación. |
1200 |
Sistema numérico arábigo.
Alrededor del año 1200 de nuestra era, con la
aceptación del número arábigo, se favorecieron los avances. Pero no
apareció ningún aparato mecánico recién hasta el siglo
XVII. |
1617 |
Logaritmos y regla de
calculo.
John NEPIER, desarrolló los logaritmos, este
sistema proporcionó un método conveniente para abreviar los
cálculos, convierte la multiplicación, división, potenciación y
radicación en simples sumas y restas. Esto deriva la invención de la
Regla de cálculo. |
entre 1452 y 1519 |
Sumadora de Da Vinci.
El inventor y pintor Leonardo Da Vinci
(1452-1519) trazó las ideas para una sumadora
mecánica. |
1642 |
La Pascalina.
El primero en lograr con éxito el desarrollo
de una calculadora mecánica para contar dígitos fue Blaise PASCAL
(1642) a la que se denominó Sumadora de Pascal o Pascalina, era un
aparato apropiado para efectuar largas sumas, consistía en una
hilera de ruedas, cada una de las cuales constaba de diez dientes
iguales que representaban los dígitos del 0 al 9, formando lo que
llamó la Rueda Contadora Decimal. Su mecanismo se lo puede comparar
con el del cuentakilómetros del automóvil.
Durante los siguientes dos a tres millones de
años de la historia se fueron desarrollando métodos para el
procesamiento de datos y el siguiente descubrimiento importante se
produjo en 1642. Cuando Blaise Pascal, Francés de 19 años, trabajaba
en la oficina de su padre de contabilidad fiscal, decidió que debía
hacer algo para que su padre y otros contadores fiscales no tuvieran
que sumar largas columnas de números y se tardaran tanto y gastaran
tanto tiempo valioso. Así que atravesé del tiempo desarrollo una
máquina calculadora mecánica que era operada por una serie de discos
de selección, unidos a engranes, que tenían los números del cero al
nueve en su circunferencia. El problema que tenía esta calculadora
era que sólo servía para sumar. |
1694 |
Multiplicadora de
Leibnitz.
En base a la sumadora de Pascual, en 1671,
Leibnitz (científico y filósofo alemán) proyectó una máquina de
multiplicar por medio de sumas sucesivas.
Gottfried Wilhelm Leibnitz empezó a trabajar
sobre una máquina que pudiera multiplicar y dividir directamente. La
primera versión fue terminada en 1694, que fue en forma de
dispositivo escalonada, y por cierto todavía se pueden encontrar en
muchas calculadoras actuales. |
1801 |
El telar de Jacquard.
Mientras tanto Charles Jacquard (francés),
fabricante de tejidos, había creado un telar que podía reproducir
automáticamente patrones de tejidos leyendo la información
codificada en patrones de agujeros perforados en tarjetas de papel
el rígido.
El telar de tejido, inventado en 1801 por el
Francés Joseph-Marie Jackard (1753-1834), usado todavía en la
actualidad, se controla por medio de tarjetas perforadas. El telar
de Jackard opera de la manera siguiente: las tarje tarjetas se
perforan estratégicamente y se acomodan en cierta secuencia para
indicar un diseño de tejido en particular. Charles Babbage quiso
aplicar el concepto de las tarjetas perforadas del telar de Jackard
en su motor analítico. |
1807 |
La tejedora de Vaucamon.
En la revolución de la computación influyeron
en gran medida las técnicas de las tarjetas perforadas. Las mismas
surgen primero de la industria textil, en el período 1725-1745,
Yacques de Vaucamon desarrolló un equipo de tejer, que era
controlado por una cinta de papel perforado, su diseño era muy
rudimentario pero sirvió de inspiración para futuros progresos. En
1807, Joseph Jacquard, perfeccionó una máquina que empleaba una
secuencia de tarjetas perforadas, cuyas perforaciones controlaban la
selección de los hilos y la ejecución del diseño. |
1823 |
La locura de Babbage.
Charles Babbage (1793-1871), visionario
inglés y catedrático de Cambridge, hubiera podido acelerar el
desarrollo de las computadoras si él y
su mente inventiva hubieran nacido 100 años después. Adelantó la
situación del hardware computacional al inventar la "máquina de
diferencias", capaz de calcular tablas matemáticas. En 1834, cuando
trabajaba en los avances de la máquina de diferencias Babbage
concibió la idea de una "máquina analítica". En esencia, ésta era
una computadora de propósitos generales. Conforme con su diseño, la
máquina analítica de Babbage podía sumar, substraer, multiplicar y
dividir en secuencia automática a una velocidad de 60 sumas por
minuto. El diseño requería miles de engranes y mecanismos que
cubrirían el área de un campo de fútbol y necesitaría accionarse por
una locomotora. Los escépticos le pusieron el sobrenombre de "la
locura de Babbage". Charles Babbage trabajó en su máquina analítica
hasta su muerte. Los trazos detallados de Babbage describían las
características incorporadas ahora en la moderna computadora
electrónica. Si Babbage hubiera vivido en la era de la tecnología
electrónica y las partes de precisión, hubiera adelantado el
nacimiento de la computadora electrónica por varías décadas.
Irónicamente, su obra se olvidó a tal grado, que algunos pioneros en
el desarrollo de la computadora electrónica ignoraron por completo
sus conceptos sobre memoria, impresoras, tarjetas perforadas y
control de programa de secuencia.
La primera computadora fue la máquina
analítica creada por Charles Babbage, profesor matemático de la
Universidad de Cambridge en el siglo XIX. La idea que tuvo Charles
Babbage sobre un computador nació debido a que la elaboración de las
tablas matemáticas era un proceso tedioso y propenso a errores. En
1823 el gobierno Británico lo apoyo para crear el proyecto
de una máquina de
diferencias, un dispositivo mecánico para efectuar sumas repetidas.
Babbage inventó en 1822 la primera
computadora de propósito general. Nunca llegó a construirla, ya que
las técnicas de precisión de la época no estaban preparadas para
satisfacer las necesidades de su proyecto. Pero el concepto que dejó
BABBAGE en el diseño de su máquina, ha suministrado ideas básicas
que se utilizaron en las computadoras modernas.
Propuso una máquina con ruedas contadoras
decimales que fuera capaz de efectuar una operación de suma en un
segundo; era ante todo automática y requería un mínimo de atención
por parte del operador, lograba esto evitando que la máquina
perdiera velocidad. Babbage había diseñado su máquina con capacidad
de acumular datos, operar y controlar la ejecución de las
instrucciones.
Dicha máquina debía disponer de:
a) Dispositivo de entrada
b) Memoria para almacenar los datos
introducidos y los resultados de las operaciones intermedias
c) Unidad de control, vigila la ejecución
correcta de las instrucciones
d) Unidad de aritmética y lógica, efectúa las
operaciones
e) Dispositivo de salida, transmite el
resultado al exterior |
<<Anterior<<
>>Siguiente>>
|